공지사항

제목 [학회] II Congreso Internacional de Literatura y Derechos Humanos
작성자 최고관리자 작성일 2017-03-06 15:08
내용

fd53afcb839809b58a88be20265e9a7d_1488780 

 

La Universidad Nacional Autónoma de México a través de la Coordinación de Humanidades, la Universidad de Guadalajara a través de la Cátedra UNESCO Igualdad y No Discriminación, la Universidad Autónoma de la Ciudad de México y la Red Internacional de Investigación en Literatura y Derechos Humanos, con la colaboración de la Oficina de la UNESCO en México, abren el segundo ciclo de encuentros científicos bianuales dedicados a explorar la relación entre literatura y derechos humanos en América Latina, con el objetivo de reunir periódicamente a los estudiosos que se ocupan de estos temas, en sus distintas manifestaciones culturales y literarias. Después del exitoso congreso de Gargnano, Italia (29 de junio - 4 de julio 2015), el comité organizador los invita a participar en el II Congreso de Literatura y Derechos Humanos: “Nuevas violencias, nuevas resistencias”.

El II Congreso, que se realizará en los días 22, 23 y 24 de Noviembre del 2017 en la sede de la UNAM en la hermosa ciudad de Morelia, Michoacán, busca fortalecer el espacio académico de discusión interdisciplinaria, creado en el congreso de Gargnano de 2015, convocado por la Universidad de Milán y la Universidad de Milán-Bicocca, en torno al tema de la Literatura y los Derechos Humanos. En México proponemos tomar como eje articulador la realidad actual latinoamericana y la presencia en ella de nuevas violencias, o de nuevas formas que han tomado violencias ancestrales, en diálogo con las muy diversas, ricas y complejas formas de resistencia que han surgido a partir de éstas. Pensar hoy sobre las resistencias nos lleva a poner la mirada en procesos sociales y culturales específicos, que cobran características particulares en los distintos escenarios de nuestro continente. El discurso académico, científico, crítico y comprometido debe ser capaz de analizar las complejidades y sutilezas de estos procesos, en un ejercicio que vaya de la reflexión teórica al diálogo con las múltiples aristas de la realidad.

P ara ello se consideran cuatro ejes de reflexión y análisis, que representan a cuatro sectores sociales cuya vinculación con estos temas resulta indiscutible:

  • > indígenas
  • > migrantes
  • > mujeres
  • > niños y jóvenes

 

¿Cómo enfrenta la sociedad las nuevas formas de discurso del odio y violencia generados por el neoliberalismo desigual instalado en nuestros países? ¿Cómo da cuenta de los procesos de exclusión, crecimiento de las desigualdades sociales, de persecución y criminalización de los sectores marginales? ¿Cómo se vincula todo esto con el crimen organizado, tanto a nivel local como a nivel global? ¿Quiénes son los nuevos “invisibles” de nuestras sociedades? ¿Cómo repercute esta coyuntura en los cuatro grupos elegidos? ¿Cómo habla la literatura de las identidades emergentes y de estas nuevas violencias? ¿Cómo se cruzan la ficción y la no ficción? ¿Qué sucede con los testimonios? ¿Podemos hablar de necroliteratura? ¿Son el arte y la cultura uno de los caminos de esas nuevas resistencias? ¿Cómo puede leerse en el eje de la historia este proceso cuyas consecuencias estamos enfrentando? Son bienvenidas las reflexiones que hablen tanto de la actualidad como de procesos históricos anteriores.

 Con este II Congreso se busca construir una red internacional de especialistas que se dedican al tema, con el fin de consolidar los vínculos entre instituciones, grupos académicos e investigadores.
Para ello sugerimos dos bloques de trabajo. En el primero se pretende analizar, desde una perspectiva interdisciplinaria, la temática propuesta a través de una serie de conferencias plenarias, paneles y ponencias; mientras que en el segundo bloque (talleres) se ofrece un espacio para la puesta en común de los resultados de los diferentes grupos de investigación, así como para el lanzamiento de nuevas perspectivas de reflexión sobre la intersección entre literatura y derechos humanos. Los talleres se modularán a partir de la presentación de un libro, de un proyecto de investigación o de la puesta en común de nuevas líneas proyectuales. Las propuestas de ponencias, de paneles (integrados por un máximo de 6 ponencias) y de talleres (presentaciones de equipos de investigación; presentaciones de libros, lanzamiento de proyectos de investigación) habrán de ser enviadas antes del 25 de marzo de 2017 rellenando las fichas de inscripción. El coordinador/los coordinadores (máximo 2) de paneles y talleres deberán recopilar la lista de las ponencias o actividades a desarrollar. Las propuestas, que serán sometidas a consideración del Comité Científico, pueden enviarse en español (lengua oficial del Congreso) y también en italiano, en inglés y en portugués. La aceptación de las ponencias/paneles/talleres se notificará oficialmente por medio de correo electrónico antes del 25 de abril de 2017.